Psicología e inversión

Avatar de Genaro Compañ

Genaro Compañ

tablero psicología

Cuando escribí mi último artículo el 10 de marzo, lo acabé con una frase: ''Aportaciones, diversificación, asesoramiento y largo plazo".

Creo que fue un mensaje que ayudaría al que lo pusiese en práctica:

  • Aportaciones, cuando estaba muy bajo se obtendría rentabilidades en “casi” todos los mercados (el mínimo se dio la semana siguiente).
  • Diversificación, por eso digo “casi” todos los mercados, puesto que el mercado nacional es de los peores del panorama mundial (baja un 30% en el año, sin dividendos) y otros sectores y continentes han tenido otro resultado completamente distinto (USA por ejemplo sube un 3% en su índice el sp500 y el Nasdaq 100 tecnológico sube un 28% mientras lo estoy escribiendo, en lo que va de año 2020).
  • Asesoramiento porque engloba todo esto y ayuda realmente a tomar la decisión, hay que llevarlo a la práctica y es lo más difícil. Aquí pondré énfasis esta vez.
  • Largo plazo, paciencia para obtener rentabilidad como cualquier inversión (punto al que no se le ha prestado atención, pero quizá haya que volver a mirar si todo cambia rápidamente).

Así que de nuevo doy mi opinión y espero que pueda ayudar, porque creo que la situación lo requiere de carácter urgente como fue en marzo, aunque ahora por un motivo distinto.

Esta vez lo que deseo recalcar es otro aspecto importante en el asesoramiento y que vuelvo a percibir que es necesario recordar. Y es que no hay que dejarse llevar por la masa. Hay que tener cuidado con la frase: ¡esto siempre sube y no va a bajar!

Es una frase que todos hemos oído antes, no solo los profesionales, sino todo el mundo. En diez años trabajando la he oído varias veces ya, la más curiosa a finales del 2017 con las criptomonedas. Ya antes de trabajar recuerdo aconsejar evitar la especulación inmobiliaria, y todos sabemos qué pasó.

¿Y sirvió de algo? En parte, porque en todas aquellas situaciones no pude evitar que algunos entraran.

¿Por qué? Porque el que no estaba dentro era el tonto. Sí, sí, así se deja entrever. Atención a este sentimiento. No eres del ‘’grupo’’.

Y surge también el conocido síndrome FOMO (del inglés ''fear of missing out" << miedo a quedarse fuera>>).

Esta sensación la vuelvo a percibir ahora, y es cuando la noto con mucha intensidad cuando me saltan las alarmas y quizá por ello estoy escribiendo de nuevo.

Decía Carl Gustav Jung ‘’La masse, comme telle, est toujours anonyme et irresponsable’’ <<La masa, como tal, SIEMPRRE es anónima e irresponsable>>.

¡Y ojo! Yo no sé cuándo va a cambiar todo, no siempre es rápido como la de las criptomonedas que fue cuestión de unos meses. Antes de la crisis inmobiliaria me pasé dos años hasta que vino el crack (diferentes activos, diferentes velocidades). Lo dije en el otro artículo, las expectativas pueden cambiar muy rápidamente.

Todas aquellas situaciones fueron diferentes pero muy parecidas, los que NO hemos cambiado somos los seres humanos. Esto es la clave bajo mi punto de vista. Nuestra psicología es la misma, y este es un factor que cada vez hay que tener más en cuenta, de hecho muchos de los premios nobel de economía centran su estudio en este factor, dos ejemplos:

-Richard H. Thaler en el 2017, Sus investigaciones demuestran que las decisiones no siempre obedecen a criterios racionales, sino que también entran en juego variables psicológicas que las desvían de un comportamiento económico racional.

- Daniel Kahneman en el 2002, en el estudio de la toma de decisiones y como los sesgos cognitivos nos afectan en la toma de decisiones.

(Sesgo cognitivo: interpretación errónea sistemática de la información disponible que ejerce influencia en la manera de procesar los pensamientos, emitir juicios y tomar decisiones).

Y es, en este último, donde me quiero centrar y en el sesgo cognitivo en concreto que veo muy relevante los últimos días: el sesgo de la experiencia reciente (Recency Bias). En el cual, pensamos que lo último que ha pasado va a volver a pasar. Además coge fuerza porque se unen otros sesgos a éste dándole fuerza. Como el sesgo de confirmación, que busca opiniones que confirmen nuestros puntos de vista preconcebidos (muy importante esto último, en lo que leemos, lo que pensamos, con quien hablamos, etc).

Pues bien, este es el motivo por el cual siempre hay que recordar que ''rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras'', una frase que todo el relacionado con el sector conoce. Pero la gente no le presta atención (por los sesgos cognitivos que tenemos, lógicamente me incluyo). Y me incluyo porque intento evitar estos sesgos en mi persona y hay veces que tengo que investigar y escuchar diferentes puntos de vista para tomar una decisión. Aquí es donde vuelvo a recurrir a la historia y a la estadística, como en el otro artículo.

Y la historia nos dice que lo que ha sido la mejor inversión durante diez años es muy, muy difícil que lo vuelva a ser durante los próximos diez. De hecho, así lo apuntan en muchísimos estudios, que van saliendo cada cierto tiempo de distinta forma, pero veámoslo en una simple imagen:

Fuente: Callan LLC

Esta tabla muestra en los últimos 20 años, columna por año, la rentabilidad anual de cada activo de los que analizan, siendo el más rentable de cada año el de la posición más alta del cuadro. Y hacia abajo el activo siguiente en rentabilidad, llegando lógicamente, al menos rentable del año en la posición más baja.

Se puede observar como ninguno se mantiene durante muchos años como el más rentable, y al revés. Estas tablas son muy populares y las hay de países, sectores, tipos de gestión, etcétera. Y todas llegan a esta misma conclusión: ninguno es el más rentable eternamente.

(Por cierto, he elegido esta porque si alguien se quiere fijar, se puede ver con diferentes tipos de activos como varía en momentos de crisis 2001-2003, 2008).

Si alguno piensa que voy a demonizar ahora algún estilo de inversión, sector o activo se equivoca, creo que todos tienen su papel. Es justo lo contrario mi objetivo, solo deseo informar.

Destacar que ir en contra de la reversión a la media puede ser arriesgado y pensar que uno siempre estará como ganador no es racional. Y aún menos racional, encima, es poner todos los huevos en la misma cesta, esa cesta que lleva diez años siendo la más rentable. Esto es justo lo que veo últimamente y empiezo a verlo de una manera desorbitada y preocupante, es cuando creo que las manos fuertes se preparan.

Hay que conocer la psicología humana y como pasamos del pánico a la euforia, incluso en 6 meses, por eso oscila tanto el mercado y por eso los ciclos siempre estarán con nosotros.

No va a subir el mercado o un sector porque haya bajado, ni va a bajar porque haya subido, no estoy diciendo eso, es mucho más complejo.

Pero sí pongo en duda que siga la misma trayectoria durante muchísimos años. Y cuando se ve irracional y extremista es cuando me saltan las alarmas de que algo puede pasar (y es que siempre ocurren cosas ‘’inesperadas’’).

Y es que son muchos los activos o sectores que se ponen de moda porque llevan unos meses o años buenos (materias primas, sectores, países, tipo de gestión activa o pasiva,...) y siempre pasa lo mismo: cuando todo el mundo entra, se frena todo, o se hunde que es peor.

¿Y puede un sector, que ha subido más que ningún otro, quedar lateral una década y no dar rentabilidad? Sí puede, le pasó a los emergentes desde el 2010 hasta hoy por ejemplo (y también se decía "son el futuro y crecerán más que nadie" ¿suena esta frase?

Veámoslo:

Fuente: Msci.com

Vemos la línea azul como desde 2007 no ha subido prácticamente.

¿Cogerán el relevo ahora? Quizá

Lo que está claro es que habrá modas mientras el ser humano sea como es. Pasó con el ladrillo, recuerdo la acción ‘’Terra’’, con Japón en los años 80, con las nifty 50 en los años 70, y siempre pasará. Y el problema solamente es de unos: de los que entran justo al final.

La gente mira lo que ha ido bien los últimos años y no atiende a nada más, poniendo un peso desorbitado en el mismo sector o activo.

Eso es peligroso y es uno de los motivos por los que la gente no gana, curiosamente, la misma rentabilidad que en lo que invierte.

¡Incluso pierde constantemente durante toda una vida! Cuando en lo que invierte tiene rendimientos positivos casi anualmente.

Ya sea un índice o del fondo que contrata.

¿Cómo es eso posible?

Muy fácil, entrando cuando ya había subido mucho, pensando que va a seguir subiendo eternamente, y saliendo porque baja, volviendo a pensar que bajara eternamente (perdiéndose así la subida posterior).

Fuente: Psicologiaenbolsa.com

Este simple cuadro nos puede ayudar a detectar el punto en el cual nos encontramos, para no cometer esos errores o excesos típicos.

Por ejemplo, el inversor medio que haya invertido las últimas dos décadas en el índice americano SP 500 de USA ha obtenido un 2% de media cuando este índice ha obtenido más del triple.

Hay cientos de ejemplos en la historia de los fondos, tanto nacionales como internacionales, porque es muy habitual cuando no hay asesoramiento.

Aunque el caso más sonado es el del fondo Magellan gestionado por Peter Lynch -rentabilidad media del fondo anual del 29% y algunas fuentes afirman que la rentabilidad media del inversor fue del 7% y otras fuentes dicen que ¡la media de los inversores que contrataron el fondo perdieron dinero!

¿Cómo? Lo dicho anteriormente: Invirtiendo cuando se enteraban de que había subido, vendiendo cuando bajaba.

Y también pasa lo contrario, cuando más se critica o criminaliza a un sector, activo o tipo de gestión, más cerca esta que la situación cambie por completo.

Se criticaba a Warren Buffet, famoso inversor, hace 20 años porque había perdido “su toque” en este artículo de CNN Money (https://money.cnn.com/2000/01/20/investing/q_buffett/).

Era antes de la crisis de las punto.com (2001-2003) y estos años que los índices bajaban de media más de un - 40%, ¡atención a las cifras! ¿Qué sucedió? La gestión de Warren, como de otros gestores españoles muy conocidos, dieron rentabilidad positiva en momentos muy adversos para la gran mayoría .

¿Y qué está pasando ahora de nuevo? Pues que se criminaliza a algunos y se endiosa a otros.

Repito que no sé qué va a pasar, no voy a elogiar ni criticar a ningún activo o tipo de gestión. Sólo digo que hay que conocer la historia sabiendo que siempre rima, para saber dónde estamos y así no cometer los mismos errores o EXCESOS, ya que los ejemplos son innumerables.

Y evitar la venta fácil por parte de comerciales a sus potenciales clientes: “¡mira que bien ha ido este fondo los últimos años!” Embaucando por las rentabilidades, eso no es serio ni profesional.

No se debe mirar lo que mejor ha ido los últimos años y ya está, a esperar. Hay que estudiar constantemente, informarse, limitar los riesgos, analizar profundamente muchas variables (tipos de interés, inflación), otras variables más complejas (correlaciones, tipos de activos, momentum, etcétera) <cada una daría para un artículo> y hacer una correcta diversificación.

Además conociendo al cliente, aplicando estrategias para saber cómo hacerlo y poder gestionar de la manera más optimizada posible según cada caso.

Termino diciendo que a esto no nos pueden ayudar las webs de comparativa de fondos ni nada por estilo, ya que solo miran rentabilidad de los últimos años y volatilidad. Hay que tener una mirada mucho más profunda, seguir un conocimiento y una experiencia para poder aportar valor y evitar errores garrafales, muchas veces siguiendo a profesionales que llevan 20 o 30 años haciendo una gran labor. No seguir los artículos de prensa poco seria, que lo que quieren es un simple click para tener más visualizaciones o guiar a las masas.

Por eso, cuando preparamos las finanzas de nuestra vida y nuestra familia, recurrir a un profesional comprometido e informado y que englobe nociones de todo lo que nos puede afectar (fiscalidad, financiación, seguros, además de situación personal) puede ser algo VITAL.

Al igual que cuando tenemos una dolencia o una enfermedad grave vamos al médico y no a internet. Y hay que informarse, incluso consultar una segunda opinión de otro médico quizá, pero nunca ponerlo todo en manos de unas pastillas milagrosas que hemos leído en una web.

Hay que informarse con profesionales para poder tomar mejor las decisiones, hay que tener presente que los sesgos cognitivos nos afectan y mucho más de lo que nos imaginamos. Y un profesional que los conozca y los detecte es fundamental en todo esto.

Por eso esta vez finalizo el artículo con el término asesoramiento en primer lugar:

Asesoramiento, aportaciones, diversificación, y largo plazo.