¿Euforia en los mercados? Volvamos a los fundamentales

Avatar de Genaro Compañ

Genaro Compañ

ilustración persona feliz

Mucho ha cambiado el sentimiento general desde que escribí mi primer artículo ``Coronavirus y recesión. Esta vez NO es diferente“ hace diez meses, pues el miedo y la incertidumbre reinaban en todas partes. Ahora sólo en algunos sectores determinados.

No me voy a repetir, pero si decir que mencionaba que las expectativas podían cambiar con cualquier acontecimiento como una vacuna, como lo hizo en el pasado, y que no había que sucumbir al miedo, sino aprovechar la situación el que pudiese.

Y así ha sido, las expectativas han cambiado totalmente, tanto que de nuevo tengo la necesidad de plasmar algunos conceptos en este artículo.

¿Qué hacer cuando uno tiene dudas? ¿Y qué hacemos ahora? Pues volver a los fundamentales.

Parte del trabajo fundamental de un buen asesor es ayudar a gestionar las emociones, ayudando a aprovechar cuando está bajo el mercado y a ser cauto cuando hay euforia con precios altos. Y empiezo a notar esto último.

No solo lo puedo notar en mi ambiente, también en prensa, foros, redes sociales… Y hay muchos indicadores de sentimiento que están en máximos indicando que hay euforia (Fear and Greed index de un año está en 89 sobre 100, un índice que compone 7 indicadores de sentimiento).

O como una imagen impacta más, veamos un par de ellas:

1. El aumento de la deuda marginal ha sido parecido a otros momentos en la historia.

Fuente: advisorperspectives.com

Se puede ver rápidamente que cuando el índice rojo (deuda marginal) supera los máximos anteriores han venido momentos complicados los meses siguientes en el mercado (índice azul).

2. El aumento de precio superior de las pequeñas empresas respecto a las grandes con cierto volumen de negociación dan una señal:

Fuente: Sentimentrader.com

Esta es la evolución del valor de las 500 empresas cotizadas mas importantes de USA y el punto rojo es la señal. ¿Qué ha pasado después de la señal?

Entonces ¿Lo vendemos todo y esperamos el gran crash? NO, ni mucho menos.

De este tipo de indicadores siempre hay, solo que a veces hay más que menos y simplemente nos tiene que alertar para planificar las estrategias adecuadas en cada momento. Pero eso no significa que venga la hecatombe, a veces puede tardar mucho tiempo. Y si se tiene razón pero tardas en tenerla 3 años, ¿tienes realmente razón? En los mercados no, porque el coste de oportunidad es realmente importante en el ahorro.

Como dijo el famoso gestor Peter Lynch: ``Se ha perdido más dinero intentando prever las correcciones y protegiéndose frente a ellas que sufriéndolas realmente.´´

Yo no sé, ni nadie lo sabe, cuanto puede durar esta situación. Muchas veces oigo: ``esto ha subido mucho y debe bajar´´ o lo contrario ``esto está muy barato y debería subir´´. Unas afirmaciones rotundamente falsas, sin duda quien dice eso ha olvidado los fundamentales. Porque algo no sube porque este barato o viceversa, lo que está barato puede estarlo mucho más y durante muchísimo tiempo, incluso para siempre, y al revés.

Los activos en cualquier mercado suben simplemente porque entra más dinero del que sale, simple y llanamente por eso, por nada más. La demanda es superior a la oferta, sea racional o no. Y esto puede ser por una ‘’locura colectiva’’ (siempre se pone el ejemplo de los tulipanes en Holanda del siglo XVII, aquí dejo un breve enlace por si alguien quiere ver brevemente lo que fue la tulipomanía y como un tulipán valió como una casa entera: https://es.wikipedia.org/wiki/Tulipoman%C3%ADa) o porque hay mucha liquidez y no hay necesidad de vender o una combinación de ambas.

Hasta ahora, el mercado se ha inundado de dinero, de liquidez por los organismos reguladores de la oferta monetaria como la FED, el Banco Central Europeo y muchos otros bancos centrales de todo el mundo y parece que en los mercados ya está todo solucionado, ya ha pasado todo.

¿Durará eternamente? Nada lo hace. Esto es para evitar un colapso puntual, era necesario. Pero en las recesiones hay que hacer un saneamiento donde, tras este, se sale más fuerte y renovado. En este saneamiento hay que adaptarse y algunos por fuerza mayor desaparecen, relevados por los más nuevos y eficientes.

Y cuando algunos desaparecen, vienen los despidos, los impagos, morosidad, embargos,… y para evitar éstos últimos empiezan las ventas. Y cuando se vende, el flujo cambia y quizá ya no entra más de lo que sale en el mercado. Por tanto los activos bajan de valor, y otros se asustan al ver bajar el valor y también venden, y baja más, etc... Supongo que saben por dónde voy: empieza un flujo diferente, hasta que se llegue a un equilibrio y vuelva a cambiar (los famosos ciclos).

¿Hemos pasado esa fase? ¿Ha llegado esa ola económica? ¿Llegará?

Yo no sé al 100% si llegará o cuando, lo que sí sé es que suele llegar. Eso no significa que no puedan ser turbulencias suaves y el mercado en general esté lateral durante muchos meses. Lo que sí sé es que me debo preparar para que sea como sea el camino intentar suavizarlo yo. Las montañas rusas para los parques de atracciones. Porque por mucho que se explique que la volatilidad es inherente al mercado, cuando llega la hora y se ve que se ha bajado un 35% del valor que teníamos ahorrado (como en marzo del 2020) toda la teoría se olvida y se vuelve a lo visceral, pensando que seguirá bajando (sesgo de lo reciente, ya mencionado en el anterior artículo) y surgen preguntas como ¿y si sigue bajando? ¿Y si esta vez es diferente? Por eso la rentabilidad media del inversor es mucho menor que la del mercado, porque nos dejamos llevar por las emociones y cometemos errores:

Fuente: JP Morgan Asset Management

En la parte inferior de este cuadro (que saca todos los años JP Morgan) siempre se observa lo mismo: que el inversor medio (barra naranja) está muy por debajo en rentabilidad media anual que los principales índices de renta variable, solo superando a la inflación (hecho que no pasa todos los años), a la liquidez y las materias primas.

Dejo la parte de arriba para que se observe como se pueden suavizar las bajadas, con diferentes carteras, algo que mencionaré más tarde.

Bueno, ¿entonces qué hacemos? Ya lo he mencionado antes: estrategia.

Nos ayudará para seguir firmes en el camino, suavizarlo y no caer con ninguna piedra.

¿Se puede hacer una estrategia automática en la que se compre más cuando baje el precio pudiendo aprovechar esas bajadas? ¿Y si sigue subiendo el mercado también aprovecharlo?

Muchos de los que lean esto conocerán el siguiente ejemplo de un saneamiento del mercado, donde las aportaciones periódicas nos dan una rentabilidad importante cuando el mercado no mejora, sino que acaba igual que como empezó:

Es un sencillo Excel que he realizado, donde se aprecia que en una bajada y posterior subida del mercado hasta el mismo nivel que cuando empezó se observa que cuando se van haciendo aportaciones y más baja el precio más se puede comprar, y por ello al recuperar el nivel inicial tiene buenas rentabilidades. Sólo tener un guía y un automatismo para que lo haga por nosotros el camino será muy diferente.

¿Se puede optimizar esto aprovechando aún más las bajadas? Sí, con estrategias automatizadas específicas se puede ¿Y se puede suavizar las bajadas? Sí, se ve en el ejemplo de JP Morgan. Y aún se puede optimizar mucho más no teniendo únicamente bonos como el ejemplo. Esto daría para otro artículo. Se puede incluso tener rentabilidades cuando todo baja y aprovechar las subidas mejorando el ejemplo, pero para eso se necesita a un profesional que conozca fondos muy específicos y sepa en cada momento en qué situación se encuentra.

Por ejemplo, en el artículo anterior de septiembre mencionaba la importancia de la diversificación y como los emergentes o el sector value lo había hecho mucho peor que algunos sectores que se estaban endiosando, como el NASDAQ, y que sobreponderarlo sería un error estadísticamente hablando a largo plazo.

Pues, desde ese punto, han subido más de un 35% esos dos mercados y el Nasdaq 100 ha subido muy poco, teniendo en cuenta el tipo de cambio (cotiza en dólares), prácticamente no se ha movido. Es una diferencia muy importante, lo suficientemente importante como variar la estrategia planteada hace tan solo 3 meses. Por ese motivo ¿Es importante tener una gestión real, que alguien esté encima y se preocupe con la suficiente flexibilidad? Sí.

No hay que hacer una cartera y esperar 5 años, eso es del pasado. No solo porque la gente no está 5 años sin mirar cómo van sus ahorros, y cometerán los errores mencionados cuando vayan a verlos, sino porque todo puede cambiar (una tercera ola muy fuerte, alguna tecnología, problemas geopolíticos, inmunidad más lenta de lo previsto, cambios en la ley para algunos sectores,…) y la flexibilidad es crucial en el mundo en el que vivimos, sobre todo si la podemos tener, algo para muchos del mundo financiero impensable, pero esa es otra historia.

Y hablando de historia, solo hacer un guiño al activo nuevo en la historia (las criptomonedas) que mencioné en el artículo anterior y está dando que hablar de nuevo ¿Cómo interpretarlo? Quizá en el siguiente artículo.

Finalmente, para acabar y no hacerlo más largo, sólo decir que todo esto no se puede hacer sin la confianza de un profesional. Cómo cualquier profesional que va a trabajar contigo, por mucho que te explique, si no hay confianza no se podrá trabajar bien. Ni se podrá volver a los fundamentales cuando las cosas se tuerzan. Y para ello, uno tiene que preguntarse si puede confiar en ese profesional.

¿Te sientes asesorado y confías en el responsable de tus ahorros?

Deberías.