Cerrando el círculo

Genaro Compañ—
.png&w=3840&q=75)
Cerrando la serie de artículos que empecé a escribir el 10 de marzo de 2020, cuando nos enfrentábamos a lo desconocido por el confinamiento, creo que sin este último artículo faltaría una parte de la secuencia.
En este breve artículo daré un repaso a los últimos meses para intentar aprender de ellos, darnos cuenta de cómo cambia nuestra percepción y qué podemos hacer los próximos trimestres en base a ello.
La idea de los artículos no era ni es dar la clave para hacerse millonario y dar el “pelotazo”, sino, simplemente, hacerlo bien y estar tranquilos ante cualquier escenario porque principalmente hay una premisa que cumplir:
NO COMETER ERRORES GARRAFALES, los comentaré más adelante.
Así pues en el primer artículo, “Coronavirus y recesión. Esta vez NO es diferente”, la idea era NO dejarse llevar por el pánico, no vender y sí hacer aportaciones, algo que funcionó muy bien, incluso más rápido de lo que cualquiera hubiera dicho.
En el segundo, “Psicología e inversión”, la idea era recordar la importancia de la psicología en este mundo. Había que obviar lo que hace la masa (menciono las criptomonedas y algunos sectores ahora puestos en duda, cuando en ese momento estaban subiendo y parecía que no tenían freno).
En este segundo artículo, hablaba de la diversificación, ya que todos se olvidaban de algunos sectores que funcionaron muy bien después de la publicación de éste y aún lo siguen haciendo ahora en este 2022. Justo mencionaba el caso de cómo se volvía a criticar en 2020 a Warren Buffet diciendo que había perdido su “toque”, como en el año 2000 (puse el enlace web que llevaba al artículo donde se le criticaba) y se dio la vuelta entonces ¡y ha vuelto a pasar lo mismo este 2022! Ahora Warren vuelve a ser el mejor inversor de la historia para muchos.
Como cambia toda la opinión pública en solo dos años, pongo un enlace del 24 de mayo de 2022 dónde se le vuelve a valorar y explica sus consejos:
El último artículo, ¿euforia en los mercados?, explicaba que ya había que andar con cuidado, hacer estrategias para poder aprovechar posibles bajadas futuras y tener fondos específicos que las eviten o reduzcan. Con el tiempo se fue confirmando. Comentaba que el Nasdaq (índice de empresas tecnológicas) estaba endiosado y que sobreponderarlo sería un error a largo plazo, algo que ya se está viendo, pues es uno de los índices que cae con más fuerza. Desde la fecha de febrero de 2021 los emergentes hicieron máximo para luego caer y otros mercados fueron siguiéndolo poco a poco.
La verdad es que con perspectiva hasta a mí me ha sorprendido releyéndolos.
Y alguno se preguntará: ¿Tan fácil era? ¿Por qué no lo he aprovechado más?
La respuesta es que no es blanco o negro en este mundo. No es tan fácil, hay que ser humilde y contemplar la posibilidad de que nos podemos equivocar, nadie es perfecto.
Podemos esperar un escenario principal, pero a partir de ahí ir adaptándonos según vengan los acontecimientos. Hay que estar preparados tanto si baja el mercado como si sube ¿Es eso posible? Por supuesto.
El objetivo es tener una buena rentabilidad superando la inflación a largo plazo, aunque hay años en negativo por el camino, es algo totalmente contemplado desde el principio y que tu asesor te debe decir el primer día... Incluso ahora hay muchas oportunidades, porque el dinero siempre se mueve.
Veo a muchos profesionales y particulares fijándose en mercados muy concretos que han ido muy bien los últimos años y están preocupados por lo que puede pasar solo ahí, sin mirar más allá ¿Quizá miren otros horizontes cuando ya sea tarde?
Sin embargo, observando lo que hacen muchos de los mejores del mundo (con experiencia de décadas) podemos aprender y ampliar nuestra visión.
Un ejemplo, como podría ser Ray Dalio (el gestor del mayor Hedge Fund del mundo, el Bridgewater Associates, un fondo de cobertura) con una rentabilidad envidiable a largo plazo, observamos que toma posiciones en algunas ideas muy interesantes ahora mismo (y no donde todo el mundo mira…).
Otro ejemplo: El fondo soberano Noruego, el mayor fondo del mundo que NO vende ahora masivamente, ni se vuelve ultraconservador, sino que sigue con su estrategia. Y eso que está en sus manos las pensiones de toda Noruega. Están muy seguros de lo que hacen tras años de gestión y varias crisis en el camino.
Y muchos ejemplos más de los mejores profesionales de los cuales se puede aprender mucho y en los que fijarse porque saben bien que hay que hacer y que NO hacer.
Y es que parece que el inversor medio comete los mismos errores una y otra vez.
HAY DOS ERRORES QUE TODO ASESOR DEBE EVITAR:
1 - Que el mercado suba mucho y estemos fuera sin poder beneficiarnos de ello, sería un coste de oportunidad muy elevado.
2- Estar al 100% invertido en renta variable y que empiece un mercado bajista profundo y que NO tengas el tiempo para esperar la recuperación, que siempre viene.
Dos Errores imperdonables.
Si cometes el primer error es que no conoces este estudio de Jeremy Siegel, fundamental para cualquier ahorrador y un gráfico que todos mis compañeros de profesión deberían conocer, y sus clientes probablemente también:

En él se ve claramente como lo más estable en crecimiento en periodos que duran el tiempo de ahorro de una persona (10 o más años) son las empresas, además con una fuerza brutal con los años (cada escalón es 10 veces más). Y a todo esto es un gráfico que tiene en cuenta la inflación (tan en boca ahora de todos). Analizarlo completamente daría para otro artículo, pero es la base de una planificación y nunca hay que olvidarlo.
Por eso, salir del mercado al completo es un riesgo elevadísimo. Un ejemplo de tan solo hace dos años: salir del mercado en marzo de 2020 porque estábamos al inicio de una pandemia mundial, hubiera sido un error garrafal, como comenté en su día ¿quién iba a decir lo que pasó después en los mercados cuando volvió a subir todo mucho?
Siempre tenemos que tener presente que las empresas se adaptan a las circunstancias y por ello venga lo que venga se recuperan (en unos días estábamos todos teletrabajando en 2020 por ejemplo, algo impensable solo el mes anterior al confinamiento), o nacen nuevas empresas que van a triunfar en esas condiciones, y las que no se adaptan desaparecen. Todo esto lo recogen los mercados de forma automática.
El segundo error si se comete es porque no se tiene asesoramiento ni una PLANIFICACIÓN, NO se puede vender cuando todo ha bajado, ni volverse ultra conservador por miedo. Sería el fin financiero, como más adelante explicaré.
Sin asesoramiento se pueden cometer múltiples errores que he visto, por ejemplo hacer lo que te dice un YouTuber: entrar en un etf (fondo cotizado) que ha salido beneficiado en los últimos años (daría para otro artículo del porqué es el fin de gestión pasiva por unos años). Y cuando lleva un 50% de caída y la prensa te dice que todo se va acabar… vendes.
Y ¡ojo! una vez vendes en esos casos... se acabó, las finanzas no serán lo tuyo y ya no querrás saber nada del mercado el resto de tu vida. No podrás aprovechar en tu ahorro la gran enseñanza que plasmó el profesor Jeremy Siegel en el gráfico anteriormente comentado. Y el ahorro es algo mucho más grande y profundo que el simple hecho de guardar para las vacas flacas, tiene un concepto psicológico de que eres el dueño de tu vida que va más allá.
No aprovechar ese gráfico sería quedarse atrás, porque tu ahorro ya nunca trabajará para ti, algo fundamental para conseguir buenos objetivos financieros.
Por todo ello, que te baje la cartera de inversión cuando el mercado baja es normal y forma parte de un trabajo correcto, nadie ni nada sube como una línea recta. Si has diversificado correctamente te bajará menos. Y si has podido proteger antes (porque tu asesor te ha dicho que con las circunstancias había que ser menos agresivo) muy bien, te bajará aún menos y has hecho buena parte del trabajo.
Pero falta el siguiente paso, la clave viene después, sino el trabajo previo no habrá servido de mucho, de ahí el motivo de último artículo. La liquidez de la que dispongas o los activos más conservadores deben destinarse en aprovechar las bajadas de una forma concreta que un buen asesor te dirá. No se debe destinar en algo por el simple hecho de haber bajado su precio (ya que puede bajar más) y tampoco en gastos que pueden esperar de tu vida cotidiana. Es así como se evita una crisis y se convierte en una OPORTUNIDAD, porque se aprovecha.
Quien haya protegido parte de la cartera o tenga liquidez para aprovechar los próximos trimestres tiene una gran oportunidad, si le acompaña un asesor que le dice cómo hacerlo.
En el lenguaje japonés la palabra “crisis” está compuesta por dos caracteres: el de peligro y el de oportunidad, muy revelador. Tendríamos que tener esa misma visión probablemente en todo de la vida, aunque sé que no es fácil. Ver en las crisis las oportunidades puede costar, aunque en el ahorro esto se aprecia con claridad al ver el pasado.
Pero la teoría si no se lleva a la práctica no sirve de nada.
Y como mencionaba antes, no es fácil. Entonces... ¿Cómo lo llevo a la práctica?
Bueno, esto es muy importante: el comportamiento del inversor promedio es contraproducente y no le ayuda en sus resultados. En el libro “Behavior Gap” de Carl Richards lo explica muy bien: Este inversor promedio, sin asesoramiento, NO toma acción cuando debe y se deja llevar por múltiples emociones, haciéndolo erróneamente en cada momento del ciclo (EL ERROR CLÁSICO: comprando cuando ha subido y vendiendo porque ha bajado, lo vimos en el segundo artículo).
¿Cómo puedo evitar los errores?
Con procesos automatizados y estrategias planteadas previamente a que sucedan los acontecimientos, como mencionaba en el anterior artículo, para no tener que dejarse llevar por la emoción del momento y siguiendo el consejo de un asesor que te conozca y se preocupe por ti.
Este asesor debe tener una formación constante porque aún hay muchísimo que aprender en un mundo siempre cambiante, un profesional que sepa de lo que estamos hablando.
Voy a ser más claro y directo: ¿Acaso mirarías en YouTube como hacer una cirugía a un familiar? Pues esto también es muy importante, probablemente la calidad de tu futuro está relacionado con esa decisión.
Concluyendo ya, la idea sigue intacta: Hemos visto la importancia del largo plazo (gráfico de Jeremy Siegel). Repasamos la importancia de la psicología, cómo hacer que no sea un enemigo, sino un ALIADO, siempre y cuando NO cometamos errores graves. Y la importancia del asesoramiento para estar tranquilo en todas las situaciones y saber que debemos hacer.
Finalmente voy a concluir esta vez con dos conceptos:
Asesoramiento y estrategia.